Para programar un PLC existen diversas maneras de hacerlo, y por ejemplo en el capitulo 7 abordamos la forma intuitiva de programación. En el presente capitulo abordaremos un método formal de programación de un PLC. Normalmente cuando ya se cuenta con un mínimo de experiencia, por lo general recurrimos al proceso de automatización de una maquinaria industrial de manera intuitiva, la cual no es la más recomendable, debido a que en sistemas que requieren de un gran número de entradas y de salidas es fácil pasar por alto alguna condición o detalle importante para el desempeño total del sistema.
Lo que se recomienda es implementar un método similar al empleado en el diseño de circuitos con compuertas lógicas, en donde se utilizan tablas de verdad constituidas por dos columnas: la primera presenta las combinaciones posibles de los estados lógicos de las entradas y la segunda las diferentes salidas a cada una de estas combinaciones. De manera similar el método propuesto muestra en una primera columna las diversas combinaciones de entradas, igualmente en la segunda columna se anotan las salidas que producen dichas entradas, la diferencia radica en la introducción de una tercera columna en la cual se enlistan los estados de los registros de memoria, observe la tabla 8.1.
Tabla 8. 1 Tabla de programación.
Empezaremos describiendo un ejemplo básico que se puede implementar mediante la tabla 8.1 propuesta. El ejemplo consiste en encender una lámpara cuando sea presionado un botón, y se debe apagar cuando se suelte el botón. La tabla relacionada a dicho ejemplo se puede observar a continuación.
Tabla 8. 2 Tabla del encendido de una lámpara con accionamiento momentáneo.
Cabe aclarar que existen dos tipos de accionamiento cuando se registra la activación de un botón externo: el accionamiento momentáneo y el accionamiento memorizado. En este ejemplo en particular utilizaremos el accionamiento momentáneo que consiste en un botón que al ser accionado activa el sistema, y al estar desactivado el sistema no presenta actividad. En contraparte el accionamiento memorizado mantiene accionado al sistema hasta que se recibe la orden de paro.
Para que podamos hacer uso de la Tabla 8.2 en primer termino debemos conocer con cuantos elementos de entrada y de salida contamos, esto es con el fin de poder asignar las terminales físicas de entrada y salida del PLC, en este ejemplo contamos con un botón con reposicionamiento automático (push botton ) y una lámpara, por lo que el botón se considera como un elemento de entrada y se debe relacionar con una de las terminales de entrada con las que cuente el PLC.
PROGRAMACIÓN DE UNA ENTRADA Y UNA SALIDA MEDIANTE UNA TABLA DE PROGRAMACIÓN
En nuestro ejemplo ilustrado en la tabla 8.2 implementaremos el tipo de accionamiento momentáneo y por lo tanto para indicar cuando se encienda la lámpara se deberá marcar con un * la casilla corresponde a la salida S0, la condición para encender la lámpara es por medio del accionamiento del botón, por lo tanto se ubica un * en la entrada correspondiente donde se encuentra conectado que es E0. Recordemos que empleando accionamiento momentáneo lo que ocurrirá es que cuando este activado el botón se encenderá la lámpara y cuando este desactivado se apagará.
La implementación del ejemplo descrito a lo largo del presente capitulo en el Lenguaje en Escalera, es la que se muestra en la figura 8.1.
Figura 8. 1 Escalón resultante de la tabla 8.2, con la entrada E0 desactivada
Como se puede observar en la Figura 3 para representar el botón se utilizó un contacto normalmente abierto el cual hace referencia a la entrada física E0 que acciona mientras este activado a la Salida S0 la cual enciende la lámpara, como se muestra en la Figura 8.2.