NIVEL ACTUADOR-SENSOR. O DE MANDO Y REGULACIÓN
Integra los equipos situados a pie del proceso. Los aparatos de este nivel consultan a los finales de carrera y emisores de señal del proceso y controlan, siguiendo el programa establecido, los actuadores y señalizadores. A este nivel es donde se produce el control de la secuencia de conexión de los contactores y válvulas, los enclavamientos y las vigilancias para la protección del personal y de las máquinas, así como el registro de los avisos operativos y de perturbación.

Características:
– La tendencia actual sugiere el uso de sensores con capacidad de comunicación para reemplazar las señales de 0/4 a 20 mA.
– Uso de interfaces RS-485, RS-422, RS-232 y TTY.
– Estos sensores y equipos periféricos se conectan a un «bus de campo» para llevar información al controlador (ej. PLC).
– Se caracteriza por procesar la información en forma muy segura, tiempos muy cortos, alto tráfico en el bus y mensajes cortos.
– La transparencia en el bus para comunicar equipos de diversos fabricantes se asegura adoptando normas estándar de comunicación.
– Esta nueva serie de «sensores inteligentes» tenía inicialmente un costo elevado comparado con equipos analógicos. Hoy en día, la diferencia de precios no es muy significativa.
NIVEL DE CAMPO O CONTROL DE GRUPOS DE AUTOMATIZACIÓN
Contiene PLC que gestionan las áreas del proceso interrelacionadas tecnológicamente (por ejemplo: las líneas de montaje, líneas de transporte, máquinas complejas, etc.). Los datos procedentes de los PLC y equipos de los niveles de automatización superiores se distribuyen, acondicionan y transmiten oportunamente, en función de eventos, a los autómatas del nivel de mando y regulación. Los PLC del nivel de control de grupos recolectan datos y los comprimen para entregarlos a los autómatas y equipos de nivel superior. Así es posible recolectar, por ejemplo, datos para un listado de operación, a fin de registrar dicha información al final de un turno o para entregarlos a los niveles superiores de automatización para su evaluación estadística.

Características:
– Existe uno o mas controladores principales llamados «máster».
– El máster regula el intercambio de información del bus de campo y contiene el programa de control de la planta.
– El máster puede ser un PLC o un computador industrial.
– El máster debe tener una alta velocidad de procesamiento de información y memoria.
– Debe contar con interfaces o módulos de comunicación que permita la comunicación con otros equipos o redes industriales de otros fabricantes.
– Se recomienda tener capacidad «redundante» para los procesos críticos.
NIVEL DE CÉLULA O CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y PROCESO
Se gobierna la totalidad del proceso. En él se recolectan los datos adquiridos en los niveles inferiores, se memorizan y se acondicionan para su procesamiento en los computadoras del nivel de gestión de la empresa.
En este nivel de automatización se visualizan todas las operaciones del proceso y se puede intervenir manualmente en el mismo. Se visualizan, listan y evalúan mensajes de operación y de perturbación.

Características:
– Se basa en el uso del computador (para usarlo como estación de operador) con un software tipo SCADA (supervisión control y adquisición de datos).
– Se representa en forma gráfica y dinámica el comportamiento de la planta.
– La estación de operador se conecta al controlador. •/ SCADA es un software de «arquitectura abierta».
– Ahorro de costos de instalación de quipos periféricos.
– Permite la comunicación al nivel superior, ejemplo redes de administración tipo Ethernet, Novell, etc.
NIVEL ADMINISTRATIVO O DE GESTIÓN
En este nivel, las computadoras se encargan de funciones administrativas y comerciales para todo el proceso. Estos entregan datos primarios (por ejemplo cantidad y tipo de productos a fabricar) a los equipos en los niveles inferiores y, partiendo de los datos adquiridos en dichos niveles, confeccionan estadísticas para los encargados de dirigir el proceso (por ejemplo, relaciones de productos fabricados, tasa de productos defectuosos, carga de máquinas, etc.).

El intercambio de datos entre los diferentes PLC y equipos de los niveles más bajos de automatización pueden hacerse a través de la red local en bus (Modbus, Profibus, etc.). Ethernet es recomendable en los niveles superiores donde se intercambian grandes cantidades de datos.

Fig. Requerimientos para diferentes niveles
… finalmente, ¿qué características básicas debe cumplir una red industrial?
Una red industrial debe cumplir con las siguientes características básicas:
Optimizado – Alternativas de impiemenféción para cada aplicación.
Estandarizado – Ethernet, Modbus, Profibus, AS-ínterface,
Abierto – Independencia del origen de tecnologías para los clientes.
Aceptado – Aplicaciones implementadas y probadas.
Orientado al futuro – Innovaciones permanentes y soporte.
Ayúdanos a crecer
Por ultimo, si estas decido aprender Automatización Industrial y avanzar en tu carrera profesional, es probable que nuestros cursos Premium te interesen:
– Click Para Ver todos nuestros cursos en MyAutomationClass.com
– Curso: «Conviertete en un Experto en PLCs, en 60 dias, desde lo Basico a Pro»
– Curso: «Controladores PID Master Class – 100% practico»
– Curso: «Como crear Proyectos SCADA/HMI desde Cero con InTouch»
– Curso: «PID Tuning Ultimate: Curso definitivo para Sintonizar»
– Curso: «Modelamiento Practico de Procesos: pasos Definitivos para ser un Experto»
– Programa: «The Ultimate Process Control Formula» (Todo incluido Control PID, Sintonizacion y Modelamiento)
– Curso: Como Aprender Instrumentacion Industrial, Facil (Completo)
Si tienes alguna duda contactanos via Facebook Messenger
Hasta la próxima. COMENTA Y COMPARTE! Estaré atento a tus consultas.