Para la medida continua de caudales por presión diferencial se utilizan medidores cuyo rango o escala puede estar calibrada en peso o volumen, bien en condiciones normales de presión y temperatura o en otras condiciones, para las cuales fue realizado el diseño.
Si un medidor está calibrado para unas determinadas condiciones de operación, solo indicará el caudal correcto cuando se cumplan estas condiciones. Si esto no ocurre habrá que multiplicar el caudal medido por un factor de corrección, con el fin de adaptar las condiciones de cálculo del elemento primario de medida a las condiciones reales de paso del producto.
De forma general, las ecuaciones que se describen son válidas siempre que la variación de las condiciones de operación reales, frente a las de diseño, no sean muy significativas. En caso contrario la variación afectará al número de Reynolds, por lo que será conveniente recalcular el elemento primario para que la validez de la medida sea aceptable. A continuación se desarrolla el procedimiento de corrección a emplear en los medidores de líquidos y gases. En todos ellos, la ecuación general de corrección será:
CAUDAL CORREGIDO = CAUDAL MEDIDO * FACTOR de CORRECCIÓN

Líquidos en volumen
Habitualmente la medida de caudal se realiza en m3/h a 15 °C, a cuya temperatura base se toma la densidad de diseño. Si el producto cambia puede ocurrir que la densidad a 15 °C sea diferente, ocasionando un error en la medida. Del mismo modo se tiene una densidad de diseño a la temperatura de operación, tomada para el cálculo, y una densidad real del producto a la temperatura de paso. Como consecuencia, el factor de corrección (Fe) será:

Normalmente no se suele utilizar el segundo término de la ecuación al realizar las correcciones, puesto que si existen variaciones importantes de la densidad a 15°C en el líquido, entre las condiciones de operación y diseño, es más conveniente recalcular de nuevo el elemento de medida. De esta forma la lectura sin corregir tendrá mayor fiabilidad.
Líquidos en peso
El factor de corrección será:

A veces, partiendo de un caudal medido en volumen, se quiere obtener el equiva¬lente en peso. En este caso, hay que multiplicar el volumen medido por la densidad a la temperatura base para la cual fue calculado el elemento primario. Por ejemplo, par¬tiendo de un caudal en m3/h a 15 °C, para obtener el caudal en Tm/h habrá que multi¬plicar el valor obtenido por la densidad a 15 °C del producto.GASES En el caso de una mezcla de gases, las variaciones en el peso específico pueden ser debidas, tanto a variaciones de presión y temperatura, como a la diferente compo¬sición del gas, hecho que hay que tener en cuenta en la corrección. Si la escala de un medidor está calibrada en Nm3/h de gas seco, la indicación será correcta mientras el peso molecular, presión y temperatura del gas sean las mismas que las utilizadas para el diseño. En el supuesto en el que el peso molecular sea constante, deben eliminarse de las ecuaciones de corrección, mencionadas posteriormente, los valo¬res correspondientes a dicho peso molecular. Una vez hecha esta eliminación, las ecua¬ciones quedarán generalizadas para cualquier corrección de tipo presión y temperatura. Gases en volumen El factor de corrección será:

En esta ecuación se puede utilizar el peso específico del gas en condiciones de diseño y operación, en sustitución del peso molecular. Gases en peso El factor de corrección será:

En esta ecuación también se puede utilizar el peso específico del gas en condiciones de diseño y operación, en sustitución del peso molecular.
Ayúdanos a crecer
Por ultimo, si estas decido aprender Automatización Industrial y avanzar en tu carrera profesional, es probable que nuestros cursos Premium te interesen:
– Click Para Ver todos nuestros cursos en MyAutomationClass.com
– Curso: «Conviertete en un Experto en PLCs, en 60 dias, desde lo Basico a Pro»
– Curso: «Controladores PID Master Class – 100% practico»
– Curso: «Como crear Proyectos SCADA/HMI desde Cero con InTouch»
– Curso: «PID Tuning Ultimate: Curso definitivo para Sintonizar»
– Curso: «Modelamiento Practico de Procesos: pasos Definitivos para ser un Experto»
– Programa: «The Ultimate Process Control Formula» (Todo incluido Control PID, Sintonizacion y Modelamiento)
Si tienes alguna duda contactanos via Facebook Messenger
Hasta la próxima. COMENTA Y COMPARTE! Estaré atento a tus consultas.